En la actualidad no solo el diseño marca la tendencia. La industria de la moda ha tomado otro rumbo. Mientras se están confeccionando nuevos estilos y se mezclan los colores en las telas el Machine Learning van creando un mundo de nuevas posibilidades. Se trata de un trabajo entre el diseñador y el Big Data que ofrecen a las personas cambiar el estilo al vestir y poder adquirir piezas que realmente necesitan.
Muchos diseñadores tiene ideas excelentes pero que no se adaptan a los gustos del consumidor, logrando vender pocas piezas y en algunos casos ni una sola de ellas. El Big Data actúa como creador de valor y le entrega variables reales para poder calar en la mirada del público.
Contenido
Más allá del glamour, la moda se incorpora al Big Data
Retomando un poco lo que las bases del Big Data se pueden integrar en el mundo de la moda a la perfección. Según la premisa que los caracteriza hay que manejar la velocidad, el volumen y la variedad de las variables. Ahora bien vamos a analizar cada una de ellas y enfocarlas en la industria de la moda.
Velocidad
En el mundo de la moda las piezas tiene un auge relativamente fugaz. El Big Data recopila la información de las piezas que tienen mayor aceptación y las resguarda con todas sus características para poder hacer referencia en los nuevos diseños que se quieren crear. También puede analizar la capacidad de reacción de los clientes actuales y los futuros clientes potenciales.
Volumen
Se pueden ofrecer cientos de piezas en cada temporada por los diseñadores. Además se pueden hacer análisis de las mejores fotos, la publicidad, los vídeos promocionales y las presentaciones en cada colección.
Variedad
Se puede decir con propiedad que la industria de la moda es una industria que no esta no estructurada. Tanto las modelos como las piezas que se muestran no expresan siempre belleza, por lo tanto se puede convertir en subjetiva. Lo que a unas personas les gusta pueden odiarlo otras. Es allí donde el Big Data entra en el juego y permite intentar entender la mayor cantidad de datos y analizar a que se debe esas alzas.
Todas estas variables se introducen y se codifican para lograr entender el comportamiento de los clientes.
Los desfiles de moda van a la par de los resultados del Big Gata
Con la inclusión del Big Data en los desfiles de modas se ha permitido captar mejor que es lo que quiere decir el diseñador. Muchas veces se tiene la idea, la inspiración pero no se plasma en su totalidad con lo que se quiere mostrar. Es allí donde la Machine Learning hace un trabajo excepcional.
Una vez termina uno de los desfiles, se comienza a analizar todos los datos recogidos, desde la forma, los colores, los estilos, los accesorios de toda la colección para poder determinar el comportamiento de los consumidores y la recepción de los mismo. El Big Data convierte todos los datos en una ecuación y define los resultados.
Cada pieza que se expone se descompone en varios datos y las imágenes se transforman en secuencias de datos comparables y analizables.
Muchas reconocidas empresas de investigación de mercados se están dedicando en la actualidad a dar asesoría a los diseñadores para poder crear colecciones nuevas con parámetros establecidos y debidamente analizados y que de verdad calen en los gustos de los consumidores.

